
Nuestro Programa de Asesoría Comercial, Inicio y Comercio enMarcha, tiene por objetivo:
- Acompañar el desarrollo del negocio con un programa ágil de asesoría.
- Brindar las herramientas necesarias que permitan concretar las ideas y desarrollar las habilidades de las personas involucradas en el proceso de emprender.
Hemos dividido nuestro Programa en dos grandes etapas:
Desarrollo del Plan de Negocios
El objetivo fundamental de esta etapa es ayudar al Emprendedor a redactar su Plan de Negocios, lo cual no es una tarea sencilla.
Para su redacción, es necesario realizar una investigación y análisis previo de todos los aspectos relacionados con el proyecto comercial.
En general, con la redacción del Plan de Negocios, se cumplirán los siguientes objetivos:
- Obtener una guía para iniciar el comercio, logrando una mayor eficiencia en la gestión comercial.
- Conocer la viabilidad y rentabilidad del futuro comercio
- Atraer inversiones sólidas ya que cuanto más rentable sea el futuro comercio, mayor será la rentabilidad asociada al mismo.
Por este motivo, trabajamos fundamentalmente en las siguientes estructuras:
Estructura ideológica: Nombre de la empresa, misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio. Imagen institucional. Qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros.
Estructura de la estrategia: Creación de un análisis FODA, tendencias del mercado, variables políticas, económicas y sociales (macroentorno), así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, proveedores, clientes, competidores actuales, potenciales, sustitutos, tendencias del mercado, etc. (microentorno).
Estructura funcional: actividades que necesita realizar para poder cumplir con las estrategias, Gestión Comercial; canales de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad y Gestión Administrativa, organigrama, canales de comunicación, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.
Estructura financiera y económica: la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo. Inversión necesaria, el dinero que necesitamos reunir para poner en funcionamiento el negocio. Cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener.
Recursos humanos: estructura de cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir (descripción y perfil). Determinar los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la organización. Reglamento interno (Convenio Colectivo de trabajo 130/75).
Puesta en Marcha
El objetivo del Plan de Puesta en Marcha es describir qué pasos se van a dar, en qué orden y en qué fechas, para poner en marcha el nuevo negocio.
Por este motivo desarrollamos específicamente los siguientes aspectos:
Aspectos Financieros: Apertura de Cuenta Corriente bancaria, utilización de Posnet y/o Mercado Pago.
Aspectos de costos e inversión: Tomando en cuenta los costos Variables y Fijos. Análisis de costos de Alquiler del local, Tasas y servicios, equipamiento del local, diseño, comunicación y publicidad. Costos de Mantenimiento y mejoras.
Aspectos Legales:
Desde lo IMPOSITIVO: Inscripción de la actividad en AFIP, Inscripción de la actividad en ATM en la categoría correspondiente, Tipo de entidad o estructura jurídica., Controlador fiscal, Factura electrónica, Habilitación Municipal.
Desde lo LABORAL: Legajo de personal, Modelo de contrato de trabajo,Planilla con los datos personales de cada empleado a contratar,Planilla de asistencia,Recibo de sueldo,Planilla de liquidación de sueldos o Libro Sueldos y jornales,Formulario de inscripción como empleador en A.F.I.P.,Formulario mensual de aportes y contribuciones.
Desde lo CONTABLE: Modelo de Libro, Modelo de Libro, Inventario inicial del proyecto
Desde lo LEGAL: Ley de Defensa del Consumidor, nacional y provincial, Regulaciones del Comercio, Leyes de Contrato de Trabajo, Código Fiscal de la Provincia de Mendoza. Administración Tributaria de Mendoza (ATM), Normas y regulaciones relacionadas con la naturaleza del negocio y la actividad económica que desarrolla.